Ésta es una exploración artística de un espacio muy controversial de Guatemala, un lugar que fue testigo de momentos históricos de la guerra civil y del renacimiento económico del país, mientras que permanece paralizado en medio de una paz sumamente frágil. Se trata de un documental que sigue a un colectivo artístico que emplea danza, performance y poesía para intervenir la antigua Estación del Tren de Quetzaltenango, un lugar que luego fue convertido en la base militar en la que ocurrierron grandes atrocidades durante la guerra. A través del movimiento, la música, las semillas y la palabra hablada, los artistas intentan reactivar y transformar la oscura memoria de ese espacio, a la vez que invitan al público a imaginar e iluminar el pasado de Guatemala que una vez fue silenciado.
Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Uncategorized
HACIA LA LUZ
Hacia la luz es una reflexión sobre los colores, la penumbra y las sombras. Como un Haz de luz que atraviesa un prisma, dejando ver su hermoso espectro, como un Haz de luz que al ser interrumpido refleja una sombra.
A través de un espectáculo artístico interdisciplinario, estas metáforas se plasman en la música, la pintura, fotografía, danza, poesía y teatro de sombras, llevándonos a la recreación y alegría, pero también a la reflexión sobre cómo cada uno nos dirigimos Hacia la luz.
Evento Homenaje Artístico a la Antigua Estación del Ferrocarril de Los Altos
Si deseas ser parte del elenco, escríbenos a: zona.intervenida@gmail.com
El signo colectivo
El lenguaje es una convención colectiva, comunitaria, hay una serie de eventos que nos reúnen entorno a las distintas formas linguísticas, ahí, en los movimientos, en las palabras, en los sonidos y las formas podemos encontrarnos, sí, lo hacemos intuitivamente todo el tiempo, pero qué sucede cuando los procesos no son intuitivos, qué sucede cuando un grupo de personas decide reunirse entorno a la expresión, decide gestionar colectivamente una transformación linguística, simbólica, qué pasa cuando un grupo de artistas, por decir algo, se reúnen entorno a un espacio, una antigua estación de tren, una exbase militar, por decir cualquier otra cosa, y tratan de imaginar colectivamente ese espacio y su refracción, el espacio espejo, el espacio resonancia, qué pasa cuando tratamos de ponernos de acuerdo, ¿ponerse de acuerdo?, no, quizá no sea ese el término, quizá ese grupo de personas no están poniéndose de acuerdo, están, simplemente, encontrándose, y ahí, cómo hacemos para convertir el encuentro en signo y en comunidad.
Un punto de vista muy práctico exige a ese grupo de personas diseñar metodologías acorde a las necesidades y procesos que tienen que ver con ellos y con ese espacio en el que se encontrarán, metodologías que hablan de procesos, documentaciones, un libro de notas del cual pueda salir luego una obra (reto de sistematización, reto de sincronías, reto de trabajo de reloj).
Un punto de vista más simbólico exigirá otro tipo de habilidades, procesos formativos, procesos de diálogo, escucha, escucha de las voces, las de la comunidad, las de las paredes, las de la historia, las del grupo de personas que buscan encontrarse en ese espacio. Es posible la colectividad, es posible la singularidad, habrá que confiar también en el talento de estas personas que se reúnen, en su capacidad de detectar de entre las sombras de la caverna cuál es cuál y donde empezamos nosotros.
¿cómo se imagina polifónicamente?
No están todos los que son, pero si son todos los que están
En un momento de reflexiòn, de relax, de alimentar el cuerpo y alma. Una parte del gran equipo de trabajo que estamos formando…

Intro: Zona Intervenida
Descripción del proyecto audiovisual: Zona Intervenida
Zona Intervenida es un proyecto de documentación audivisual independiente y sin fines de lucro que utiliza la expresión artística para explorar y recrear las diferentes etapas de la historia del Centro Intercultural, antigua Estación del Ferrocarril y Brigada Militar de Quetzaltenango, en Guatemala. Artistas trabajarán juntos en este espacio en gran medida abandonado, recuperando su historia olvidada, tejiendo una historia de recuerdo y de nuevos comienzos; empeñándose activamente en la participación del transeúnte y de la comunidad local en un espíritu de acción colectiva y de cambio.
Las intervenciones representarán un reto creativo en el que queremos que se reconozca la historia y a su vez se genere una visión a través del arte, acentuando el abandono, el vacío, el miedo y la indiferencia hacia intervenciones que instalan una reflexión.
De esta manera exponer el potencial de este complejo arquitectónico para las artes, educación, deporte y cultura. Es nuestra esperanza que estas intervenciones puedan dar vida a este espacio.